Saltar al contenido

ASIGNATURA

Instrumentos Técnicos III: Técnicas proyectivas en adolescentes

Introducción

 Particularidades de la adolescencia. Criterios para la selección de la batería.

Técnicas Proyectivas Gráficas

  •  Dibujo Libre. El Dibujo de la Figura Humana. El Test del Animal El Test de las 8 Figuras. Persona bajo la lluvia El Test de las Dos Personas El Test de la Familia (Real (actual y prospectiva), Imaginaria y Kinética). Criterios para la selección.

Técnicas Proyectivas Verbales

  •  El Cuestionario Desiderativo.
  • El TAT según la Escuela Francesa. Procedimientos en la aplicación y en el análisis. Análisis de un protocolo del TAT.
  • El Test de Relaciones Objetales de Phillipson (TRO). Procedimientos en la aplicación y en el análisis. Análisis de un protocolo del TRO.

Favorecer la articulación entre teoría y práctica en el aprendizaje de los instrumentos técnicos con los que se cuenta para diagnosticar: Entrevistas, Test Proyectivos Gráficos y Verbales, para así discriminar las pruebas más idóneas a aplicar.

Comprender su significación como lenguaje que nos habla del mundo interno de niños y adolescentes que nos permitirá inferir el momento de estructuración psíquica en que se encuentra, así como las dificultades y recursos de los que dispone.

Profundizar, de acuerdo con los resultados obtenidos, en el reconocimiento diferencial entre los rasgos de una crisis evolutiva normal respecto a posibles indicadores psicopatológicos.

Marta Serrano Psicóloga Sanitaria. Experta en Psicología Educativa. Magíster en Psicoterapia Psicoanalítica y Salud Mental (Quipú Instituto). Psicóloga en la Concejalía de Educación e Infancia del Ayuntamiento de Getafe.

FECHAS: De octubre a junio.

HORARIO: un jueves al mes de 20:30 a 22:30

PRECIO: No Socios: 360€ / Socios: 325€. Por asignatura independiente.

1. Presentación.
– Particularidades de la adolescencia. Repercusiones en la interacción familiar.
– Objetivos de las entrevistas con los padres y con el/la adolescente.
– Criterios para la selección de la batería.

2. Técnicas Proyectivas Gráficas:
– Por qué el Dibujo Libre opera como presentación.
– El Dibujo de la Figura Humana como imagen del cuerpo y del sentimiento de identidad.

3. Técnicas Proyectivas Gráficas:
– El Test de la Figura humana en Ocho Hojas en la identidad de género.
– Persona bajo la lluvia y los recursos yoicos para enfrentar los estresores externos.
– El Test de las Dos Personas en la observación de los vínculos internos.

4. Técnicas Proyectivas Gráficas:
– El Test del Animal cuando resisten los aspectos infantiles.
– El Test de la Familia (Real, Imaginaria y Kinética ̶ actual y prospectiva ̶). Criterios para la selección.

5. Técnicas Proyectivas Verbales:
El Cuestionario Desiderativo:
Fundamentación de la prueba. Observación de rasgos estructurales.

6. Técnicas Proyectivas Verbales:
Acercamiento al TAT según la Escuela Francesa:
Fundamentación de la prueba. Conocimiento del contenido latente de las láminas. Procedimientos en la aplicación y en el análisis.

7. Análisis de un protocolo del TAT.

8. Técnicas Proyectivas Verbales:
Acercamiento al Test de Relaciones Objetales de Phillipson (TRO):
Fundamentación de la prueba. Conocimiento del contenido latente de las láminas. Procedimientos en la aplicación y en el análisis.

9. Análisis de un protocolo del TRO.
La importancia de la Devolución en el proceso psicodiagnóstico.

10. Cierre y evaluación del curso.

ENTREVISTA Y PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
ALBAJARI, V. (1996). La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca.

BLÉANDONU, G. (2000). Las consultas terapéuticas padres-hijos. Madrid: Síntesis. (Trabajo original publicado en 2000).

BLEGER, J. (1985). Temas de Psicología. Cap. “La Entrevista Psicológica”. Buenos Aires: Nueva Visión.

CAELLAS, A., KAHANE S., SÁNCHEZ I. (2015). El quehacer con los padres. De la doble escucha a la construcción de enlaces. Madrid: Gas-Ruiz e Hijos S.L.

EZPELETA, L. (2001). La entrevista diagnóstica con niños y adolescentes. Madrid: Síntesis.

GARCIA ARZENO, M. E. (1993). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva Visión.

GUBERMAN, M. (2009). El proceso psicodiagnóstico y sus problemas. Buenos Aires: Lumen.

KAËS, R., FAIMBERG, H., ENRÍQUEZ, M. y BARANES, J. (1993). Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones. Buenos Aires: Amorrortu.

MUNIZ MARTOY, A. (2002). Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques teóricos, técnicos y clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo I. Montevideo: Psicolibros.

SIQUIER DE OCAMPO, M.L. y GARCIA ARZENO, M. E. (1986). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Tomos I y II. Buenos Aires: Nueva Visión.

VECCIA, T. (Comp.) (2002). Diagnóstico de la personalidad. Desarrollos actuales y estrategias combinadas. Buenos Aires: Lugar.


TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS

ÁLVAREZ, N. (2015). Técnicas gráficas en psicodiagnóstico. Su lectura interpretativa. Buenos Aires: Biebel.

BURNS, R.C. y KAUFMAN, S.H. (1978). Los dibujos kinéticos de la familia como técnica psicodiagnóstica. Buenos Aires: Paidós. (Orig.1972).

CALIGOR, L. (1960). Nueva interpretación psicológica de los dibujos de la figura humana. Buenos Aires: Kapelusz. (Orig.1951).
CELENER, G. (1997). Las Técnicas Proyectivas. Su estatus epistemológico actual. Buenos Aires: JVE.

CELENER, G. (Comp.) (2003). Técnicas Proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Buenos Aires: Lugar.

CORMAN L. (1967). Test del dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica. Buenos Aires: Kapelusz. (Orig.1961).

CHAVES PAZ, M. I. y QUEROL, S. M. (2009). Encuentro entre Rorschach y La persona bajo la lluvia. Buenos Aires: Lugar.

FRANK DE VERTHELYI, R. (1985). Interacción y proyecto familiar. Evaluación individual, diádica y grupal por medio del test de la Familia Kinética actual y prospectiva. Barcelona: Gedisa.

FRANK DE VERTHELY, R., BARINGOLTZ, S., GUINZBOURG, M. (1984). Identidad y vínculo en el Test de las dos personas. Buenos Aires: Paidós.

FRANK DE VERTHELYI, R. (Comp.) (1999). Nuevos temas de evaluación psicológica. Buenos Aires: Lugar.

GRASSANO DE PICCOLO, E. (1980). Indicadores psicopatológicos en Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

HAMMER, E. (1997). Test proyectivos gráficos. Buenos Aires: Paidós. (Orig.1958).

KOPPITZ, E. (1991). Evaluación psicológica de los dibujos de la figura humana por alumnos de educación media. México: El Manual Moderno. (Orig.1966).

LLUÍS FONT, J. M. (1976). Test de la familia. Cuantificación y análisis de variables socioculturales y de estructura familiar. Barcelona: Oikos-Tau.

MAGANTO C., AMADOR J. A., GONZÁLEZ R. (coord.) (2001). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Casos prácticos. Madrid: Tea.

MEILI-DWORETZKI, G. (1979). El dibujo de la figura humana. Barcelona: Oikos-Tau. (Orig.1952).

NODELIS, H. (2011). Test de la Familia. Una mirada vanguardista sobre una prueba clásica. Buenos Aires: Letra Viva.

PONT AMENÓS, T. (2012). Psicodiagnóstico diferencial con test gráficos. Madrid: Síntesis.

QUEROL S. M. y CHAVES PAZ, M. I. (2007). Test de la persona bajo la lluvia. Adaptación y aplicación. Buenos Aires: Lugar.

VIVES GOMILA, M. (2005). Tests Proyectivos. Aplicación al diagnóstico y tratamiento clínicos. Publicaciones de la Universidad de Barcelona.


TESTS PROYECTIVOS VERBALES

CARIDE DE MIZES, M. R. (1995). Percepción y Discurso en las Afecciones Psicosomáticas a través del TRO. Revista Actualidad Psicológica. Año XX, Nº 224.
CARIDE, M. R. y SNEIDERMAN, S. (2003). Aportes metodológicos a las Técnicas Proyectivas Verbales con especial referencia al Cuestionario Desiderativo y el T.R.O. Revista Actualidad Psicológica, Junio 2003. Buenos Aires. http://dspace.uces.edu.ar:8180
CARIDE DE MIZES, M. R. (2006). Efecto de los sucesos sociopolíticos en las representaciones líder-grupo. Estudio sistemático a través de la lámina CG del TRO. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos Nº 8 (Diagnóstico). Instituto de Altos Estudios en Psicología y Ciencias Sociales. Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales-UCES.
CARIDE, M.R. y SNEIDERMAN, S. (2008). Indicadores de malestar social a través del Test de Relaciones Objetales (de H. Phillipson). XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.
https://www.aacademica.org/000-032/642

CARIDE, M.R. (2011). La percepción en el TRO: Lectura psicosocial. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVIII Jornadas de Investigación. Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-052/915.pdf

CARIDE de MIZES, M.R. (2011). Cambio psíquico a través del análisis del relato en las técnicas verbales temáticas (con especial referencia al T.R.O.) Revista Actualidad Psicológica Año XXXVI, Nº 399, Agosto 2011. Buenos Aires. http://dspace.uces.edu.ar:8180

CASTILLO, M. C. (2005). El Test de Apercepción Temática de Murray (TAT): Las láminas menos agradables, análisis de las coincidencias y diferencias en relación a la variable sexo. XII Jornadas de investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. http://www.aacademica.org.

CELENER, G., BRAUDE, M. (1999). El Cuestionario Desiderativo. Buenos Aires: Lugar.

FRANK de VERTHELYI, R. y Cols. (1976). El Test de Relaciones Objetales de H. Phillipson. Buenos Aires: Nueva Visión.

FRANK, R. (1983). Actualizaciones en el Test de Phillipson. Buenos Aires: Paidós.

NODELIS, H. (2011). Test de Phillipson. Melancolías, Psicosis marginales, Estructuras límite y otros cuadros. Buenos Aires: Letra Viva.
PHILLIPSON, H. (1965). Test de Relaciones Objetales. Buenos Aires: Paidós. (Orig.1953).

SNEIDERMAN, S. (2006). Las técnicas proyectivas como método de investigación y diagnóstico. Actualización en técnicas verbales: “El Cuestionario desiderativo”. En Revista Subjetividad y Procesos cognitivos. Nº 8. Universidad de Ciencias Empresarias y Sociales. Buenos Aires. Págs. 296-329.

SCHWARTZ, L.E. y CARIDE, M.R. (2004). Respuestas a las láminas en blanco del TAT y del TRO. Desde un enfoque psico-socio-antropológico. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-029/219.pdf
SCHWARTZ, L. y CARIDE, M.R. (2004). Cliché de las láminas específicas del TAT. Elaboraciones. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. Vol.18, Nº 2.

SCHWARTZ, L., LUQUE, A. y BIASELLA, R. (2004). Particularidades en la lámina 13 del TAT. XI Jornadas de investigación. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
http://www.aacademica.org.

SCHWARTZ, L. y CASTILLO, M.C. (2004). El Test de Apercepción Temática de Murray (TAT): La obtención de un nuevo indicador para la interpretación a partir de la ampliación de la técnica de administración. XI Jornadas de investigación. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
http://www.aacademica.org.

SHENTOUB, V. et. al. (1990). Manuel d´utilisation du TAT. Paris: Dunod.
TORRES DE LUGEA, S. y RUSSO, S. (2003). Test de Apercepción Temática TAT. Una lectura psicoanalítica. Buenos Aires: Biblos.

TORRES DE LUGEA, S. y RUSSO, S. (2011). Actualización del Test de Apercepción Temática. Una lectura psicoanalítica. Aportes clínicos y de investigación en las patologías actuales. Buenos Aires: Biblos.

¿Tienes alguna duda?

Deja tu mensaje

¿Hablamos?
Call Now Button