Saltar al contenido

Seminario: Psicopatología en la clínica psicoanalítica. Deseo, síntoma y fantasía

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA EN LA CLINICA PSICOANALITICA: ANGUSTIA, SINTOMA Y FANTASMA (FANTASIA)

DOCENTE: DR. RODRIGO BILBAO R.

PRESENTACION:

La psicopatología dialoga con el psicoanálisis desde sus comienzos. Freud formula su teoría en un cruce permanente con la Psiquiatría de su época, autores como Breuler, Kraff-Ebing o Kraepelin entre otros, surgen a lo largo de sus textos como grandes interlocutores. Si bien se esfuerza por distanciarse del saber médico para llevar los elementos tomados de la psiquiatría hacia el campo psicoanalítico, la clínica psicoanalítica se construye con ese saber sin confundirse. De esta manera Freud construye una nueva psicopatología ahora psicoanalítica, subvirtiendo las nociones de la psiquiatría clásica.

A la histeria se la extrae del lugar otorgado por Charcot y su “lesión dinámica” para encontrar en el trauma psíquico y los fenómenos del inconsciente su lugar. Por otra parte, construye una nueva categoría nosográfica con la neurosis obsesiva, inexistente hasta esos momentos al unir el campo de las ideas y lo afectivo en un solo cuadro, situación opuesta hasta su época que dividida cuadros ideacionales e impulsivos. Finalmente une histeria y neurosis obsesiva para formar una categoría única llamada Neurosis a partir de una defensa común y diferenciada de la psicosis. Del mismo modo, toma las “Psicopatías sexuales” de Kraff-Ebing para dotar a la sexualidad humana su estatuto perverso-polimorfo, y con Lacan adviene una nueva estructura de personalidad que saca el problema desde las manifestaciones conductuales y lo lleva hacia una posición del ser: la Perversión. Por último, Freud discrepa de la noción de esquizofrenia y demencia precoz, para reconocer en la paranoia la lógica central de la locura, y con Lacan se le otorga una etiología causal que explica el surgimiento de la psicosis, más allá de todo supuesto degenerativo neurológico.

Ahora bien, tanto la psicopatología descriptiva de la Psiquiatría clásica como las clasificaciones de trastornos mentales de los manuales universales no otorgan ninguna orientación de tratamiento. Siendo elementos importantes para todo clínico al mostrar distinciones y diferenciar expresiones patológicas, no ofrecen una dirección de la cura. Para ello requerimos de las nociones teóricas del psicoanálisis, las cuales permiten reconocer las diferentes encrucijadas que se enfrentan cada cuadro clínico y el lugar del sujeto más allá del trastorno, es decir, ofrece una lectura por fuera de la enfermedad apuntando hacia la posición del ser que desfallece en la enfermedad.

La teoría psicoanalítica construida siempre a partir de una clínica particular revisa los fenómenos clínicos desde nuevas aristas, otorgando un estatuto revelador del padecer a ciertos conceptos claves que nos permiten darle profundidad a las descripciones psicopatológicas de la Psiquiatría. En el presente seminario revisaremos el estatuto que adquiere el síntoma como portadora de una verdad, el fantasma (fantasía) como sostenedora del síntoma (aval), y la angustia como el afecto privilegiado de lo traumático (Real).

DESCRIPCION:

A lo largo del presente curso ofreceremos nociones y conceptos fundamentales en psicopatología para la práctica clínica del psicoanálisis. Se pretende abordar tres ejes:

  1. Distinciones psicopatológicas. Revisaremos las distinciones básicas psicopatológicas con las cuales dialoga la clínica psicoanalítica, partiendo por la psiquiatría clásica hasta la era de las clasificaciones universales (DSM-CIE). Distinguiremos las expresiones patológicas de las grandes estructuras freudianas, haciendo énfasis en la distinción neurosis / psicosis a partir de la etiología causal propuesta por Lacan: “Forclusion del nombre-del-Padre”.
  2. Distinción estructural. Mostraremos distinciones estructurales que coexisten con las descripciones psicopatológicas y las clasificaciones universales de enfermedades, ofreciendo elementos integradores y diferenciadores para estas dos dimensiones en el trabajo terapéutico.
  3. Análisis transestructural. A luz de los conceptos de deseo y goce, revisaremos algunos cuadros clínicos transestructurales contemporáneos: Obesidad mórbida, adicciones y clínica del acto (Borderline).

Los ejes propuestos serán atravesados por tres conceptos claves en la clínica que nos sirven de operadores de lectura y análisis del problema: Angustia, Síntoma y Fantasma. A partir de las nociones freudianas y con los aportes de Lacan, reconoceremos:

  1. Las dos caras del síntoma propuesta por Freud: síntoma-metáfora y síntoma-libidinal, que a su vez nos permitirá distinguirlo del fenómeno psicótico.
  2. La fantasía como sostenedora del síntoma para Freud, adviene con Lacan en una lógica particular que sostiene el deseo y recupera un goce perdido, pero todo ello con consecuencias para el sujeto.
  3. La angustia freudiana que se expresa ante la ausencia del objeto, con Lacan no es sin objeto, pero un objeto muy particular, su única invención según el autor: objeto a.

 

CRONOGRAMA:

Fechas

 

Temario Lecturas
Clases 1 y 2:

21 de enero

4 de febrero

Historia de la psicopatología y psicoanálisis.

-Psicopatología clásica.

-Clasificaciones universales.

-Clasificar en psicoanálisis.

-Tipos clínicos y posición del ser.

-Leibson, L. “Actualidad de la psiquiatría clásica”. En Psicopatología: clínica y ética, Buenos Aires: Grama, 2013.

-Braunstein, N. “¿Qué es clasificar?”, cap. 1.; “¿Qué clasifica la clasificación?”, cap. 4. En Clasificar en psiquiatría, Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.

Clases 3 y 4:

18 de febrero

4 de marzo

Estructuras clínicas: inconsciente freudiano e inconsciente lacaniano.

-Surgimiento de la neurosis.

-Las psicosis o la psicosis.

-Posición perversa y voluntad de goce.

-Álvarez, J.M. “Neurosis: historia, psicopatología y clínica”. En Estudios de psicología patológica. España: Xoroi ed. 2017.

– Freud, S. “La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis” (1924). En O.C. Vol. 19. Buenos Aires: Amorrortu.

-Mazzuca, R. “Perversión. De la psychopahtia sexuales a la subjetividad perversa”. Introducción segunda parte, pp: 59-92. Buenos Aires: Berggasse 19, 2003.

Clases 5 y 6:

18 de marzo

15 de abril

Síntoma, Deseo y Goce.

-Las dos caras del síntoma en Freud: simbólico y libidinal.

-Síntoma metáfora y síntoma letra en Lacan.

-Freud, S. “Conferencias de Introducción al Psicoanálisis (1917[1916-17])”. Conferencia 17, El sentido de los síntomas. O.C. Vol 16. Buenos Aires: Amorrortu.

-Freud, S. “Conferencias de Introducción al Psicoanálisis (1917[1916-17])”. Conferencia 23, Los caminos de la formación de síntomas. O.C. Vol 16. Buenos Aires: Amorrortu.

-Miller, J.A. “Teoría de los goces (1981)”. En Conferencias porteñas, Tomo 1. Buenos Aires: Paidós, 2009.

-Miller, J.-A. “La lectura del inconsciente (1998)”. En Seminarios en Caracas y Bogotá. Buenos Aires: Paidós, 2015.

 

Clases 7 y 8:

6 de mayo

20 de mayo

Psicosis, Forclusión y Suplencia.

-Forclusión del Nombre-del-Padre.

-Polos de la locura.

-Psicosis Ordinaria.

Sinthome.

-Maleval, J.-C. “La forclusión del Nombre del Padre”, Introducción, pp. 11-32. Buenos Aires: Paidós, 2009.

-Álvarez, J.M. “La certeza como experiencia y como axioma”. En Estudios sobre la psicosis, España: Xoroi ediciones, 2013.

-Miller, J.A. “Efecto retorno sobre la Psicosis Ordinaria”. Revista El Caldero, nº14, 2010.

Clases 9 y 10:

3 de junio

17 de junio

Síntoma y Fantasma.

-Angustia y objeto a.

-Pasaje al acto y acting out.

-Clínica en los bordes.

-Recalcati, M. “Los casos graves”, cap.8. En Clínica del vacío, Madrid: Síntesis, 2003.

-Amigo, S. “El análisis en los bordes, en Bordes… un límite en la formalización”. Rosario: Hommo Sapiens, 1998.

 

 

METODOLOGIA:

El seminario consta de 10 clases. Exposición teórica, análisis de textos y ejemplos clínicos. Se acompañará de una lectura mínima por cada clase (un texto referencial para discutir) y de lecturas sugerida (textos complementarios que orientan la clase).

FECHAS: Primer y tercer jueves de cada mes. Comienzo tercer jueves a contar desde 21 enero 2020.

 

 


Entradas Similares del Autor:

Programación horaria

Nuevo día

Fecha

21 Ene 2021
¡Caducado!

Hora

8:30 pm - 10:30 pm
Categoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

¿Hablamos?
Call Now Button